Aceleraciones registradas por el
Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS-UCR)
Informe del sismo del 2024-04-17 a las 15:21:56
Magnitud: 5.5 (Mw) - Profundidad: 133.4 (km)

Potencial sísmico en la cercanía del epicentro

Sismo profundo
El sismo posee una profundidad de 133.4km que es superior a 40km, el valor medio de la profundidad de la corteza. Esto significa que su origen muy probablemente esté relacionado con la ruptura de la placa Cocos que se subduce bajo la placa Caribe. Se trataría entonces de un sismo intraplaca. Las fallas sísmicas cercanas no tendrían relación con el mismo.

En 1992 un M6.6 ocurrió a 87 km bajo la ciudad de Naranjo, Alajuela. Produjo aceleraciones de 181 cm/s2 en San Ramón de Alajuela, 130 cm/s2 en Frailes de Desamparados, 105 cm/s2 en Hatillo y 71 cm/s2 en Cartago.

El 13 de mayo del 2011. un M5.8 ocurrió a 72 km bajo Turrúcares de Alajuela. Aceleraciones máximas se registraron en San Ignacio de Acosta con 200 cm/s2, Cóbano con 186 cm/s2, Grecia con 161 cm/s2 y San Ramón con 95 cm/s2.

El 31 de octubre del 2020, otro evento ocurrió justo bajo San José a 74 km de profundidad. Tuvo una magnitud M5.3 y produjo una aceleración máxima de 67.5 cm/s2 en Puriscal, 64.7 cm/s2 en Acosta, 63.9 cm/s2 en Turrubares y 22.6 cm/s2 en Grecia.

Una simulación numérica (usando los parámetros de la fuente del M5.8) de un hipotético M7.0 bajo el Valle Central muestra la propagación de las ondas sísmicas en el centro del país.

A 10km a la redonda del epicentro, el LISUCR ha localizado también los siguientes sismos ocurridos desde el 2010. Todos ellos con profundidades superiores a los 40km.

El siguiente es el mapa de amenaza sísmica para un período de retorno de 500 años. Cada cuadro es una estación acelerográfica coloreada según el valor de aceleración máxima registrado. Para este sismo el máximo fue de 41.0 gal o cm/s2.