Aceleraciones registradas por el
Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS-UCR)
Informe del sismo del 2023-05-22 a las 10:36:12
Magnitud: 4.2 (Mw) - Profundidad: 48.6 (km)

Espectros del Código Sísmico

De acuerdo con el Código Sísmico de Costa Rica 2010 (CSCR-2010), el país se divide en tres zonas sísmicas de importancia denominadas: Zona II, Zona III y Zona IV. Estas se muestran en el siguiente mapa que también contienen los sitios de registro y los valores de aceleración para este sismo.

La Zona I, que no aparece en el mapa, es aquella en que los valores de aceleración del terreno son muy bajos por tratarse de rocas muy fuertes como intrusivos, metamórficos, lavas o granitos. En otras palabras, la Zona I comprende rocas poco meteorizadas y de muy buena calidad que en nuestro país son escasas y por tanto fueron omitidas en el código.

La zonificación sísmica es una guía de los valores mínimos que se deben considerar a la hora de diseñar estructuras. Además de las zonas, se debe también tomar en cuenta el tipo de suelo, sea este firme o blando. La siguiente tabla muestra la caracterización del suelo según sea rocoso (S1), firme (S2), blando (S3) o muy blando (S4). En resument, dependiendo del tipo de suelo y la zona donde se está, así será el valor de aceleración que debe ser utilizado en el diseño.


El siguiente mapa muestra de manera resumida qué tan cerca estuvo la amplitud del espectro de respuesta de cada estación de superar el nivel del espectro de diseño del CSCR-2010. El cálculo consiste en comparar periodo a periodo la amplitud del espectro observado con el nivel propuesto por el código en cada sitio para el tipo de suelo y zona sísmica correspondiente.


Este mapa interactivo muestra los espectros del Código Sísmico 2010 para aquellos sitios que experimentaron una aceleración máxima (PGA) superior a los 5 gales.

En los siguientes gráficos, la traza verde es el espectro propuesto por el CSCR-2010, la traza roja es el espectro de este sismo en la componente norte-sur (NS) y la traza azul la componente este-oeste (EW). El valor de la amplitud está dado en pseudoaceleración en cm/s2.


Gráficos del Factor Espectral Dinámico
AATN.png
AATN.png
ACOY.png
ACOY.png
AFRA.png
AFRA.png
AGRH.png
AGRH.png
AJCR.png
AJCR.png
ALCA.png
ALCA.png
AORT.png
AORT.png
APMR.png
APMR.png
ASCH.png
ASCH.png
ASRH.png
ASRH.png
ASRM.png
ASRM.png
CAVM.png
CAVM.png
CCDN.png
CCDN.png
CSLG.png
CSLG.png
CSRH.png
CSRH.png
CTOB.png
CTOB.png
HCPD.png
HCPD.png
HSJM.png
HSJM.png
LVES.png
LVES.png
PJCO.png
PJCO.png
PPQR.png
PPQR.png
PQUE.png
PQUE.png
SASR.png
SASR.png
SBEB.png
SBEB.png
SCNE.png
SCNE.png
SCOH.png
SCOH.png
SFRA.png
SFRA.png
SGTS.png
SGTS.png
SHTH.png
SHTH.png
SIAC.png
SIAC.png
SICP.png
SICP.png
SION.png
SION.png
SJUD.png
SJUD.png
SLCJ.png
SLCJ.png
SLMA.png
SLMA.png
SMSO.png
SMSO.png
SPCH.png
SPCH.png
STCH.png
STCH.png
STRN.png
STRN.png