Parámetros de la fuente sísmica (Cálculo preliminar)

Mediante el uso de registros del Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS), se logró recalcular el momento sísmico para este evento que dió un valor de Mw 6.0.  El recálculo se basa en ajustar diferentes parámetros de la fuente sísmica como la duración de la ruptura (Liberación de Momento Sísmico) y tipo de fallamiento (mecanismo focal) de muchas estaciones a nivel mundial.  Por medio de prueba y error, los parámetros que se han obtenido en este primer intento indican que la falla fue de tipo inverso con una importante componente longitudinal (gráfico de la derecha).  El valor máximo de liberación de energía se alcanzó en aproximadamente unos 4 segundos (valor pico en gráfico de la izquierda).



El tamaño de la falla se calculó en unos 21 km de largo por 12 km de ancho.  La zona donde ocurrió el mayor desplazamiento de los bloques se ubica en el centro y el valor pico fue de unos 30 cm.

La siguiente figura muestra las estaciones de IRIS que se usaron para este cálculo de los parámetros de la fuente sísmica en este análisis preliminar.




El ajuste de este cálculo preliminar en estaciones como LCO, RCBR y TRQA no es muy bueno, pero en otros sitios si lo es.

Aceleraciones del sismo del 13 de mayo del 2011

Usando los datos de la red acelerográfica se calculó el tamaño del sismo del 13 de mayo en Mw 5.8.  El sismo fue registrado en todas las estaciones desde La Cruz y Upala hasta Talamanca y Laurel de Corredores.  El evento ocurrió a unos 72 km de profundidad al oeste de San José, específicamente bajo Turrúcares.

Al momento del sismo, las siguientes estaciones se encontraban fuera de línea o con problemas de comunicación:

Alajuela (AALA)
Carrillos (ACAR)
San Ignacio de Acosta (SIAC)
Talamanca (LTAL)
Guatuso (SGTS)

Sin tomar en cuenta esas estaciones, se llevó a cabo la interpolación de todos los datos máximos de aceleración produce un mapa como el siguiente.  Cada símbolo de "+" es la ubicación de una estación acelerográfica.  El movimiento fue más intenso al oeste y sur del Valle Central.  Sin embargo, también hubo amplificación importante en los sitios de Cóbano y Paquera.



Con la nueva información, el mapa no cambia significativamente a excepción de la Zona de los Santos, en especial San Ignacio de Acosta que es ahora el punto de máxima aceleración con 200 cm/s2 (ver informe http://www.lis.ucr.ac.cr/mapas/2011-05-13-16:50:21).  Este valor corresponde a una intensidad de Mercalli de VII.





La siguiente figura muestra una comparación de registros obtenidos en la Plaza de la Cultura.  El de color negro corresponde a un acelerógrafo que se encuentra en el Teatro Nacional.  El de color rojo a un equipo en el nivel inferior del Museo del Oro.  Observen como el registro a profundidad es menor que el de la superficie, principalmente en la parte donde el movimiento es más fuerte (entre intervalos 75 a 80). 

Las trazas son muy similares entre sí porque ambos equipos están muy cerca uno del otro.  La diferencia de altura entre la ubicación de los dos acelerógrafos es de aproximadamente unos 12 a 15 metros.


En la siguiente figura vemos el caso de Turrialba.  El registro de color negro es del acelerógrafo en el campus de la UCR al este de Turrialba, en el valle aluvial.  El de color rojo es de un acelerógrafo ubicado en el Hospital William Allen, sobre una colina.  Nuevamente aquí se puede ver el efecto de amplificación, esta vez debido a los sedimentos blandos del sitio de la UCR.


Esta última comparación es entre un equipo ubicado en Paraíso de Cartago (traza negra) y otro en un túnel de la represa de Cachí también en Cartago.  La diferencias de amplitud son mucho mayores porque la distancia vertical entre ambos es de aproximadamente 500 m y además el sitio del túnel es una perforación en roca sólida mientras que Paraíso es suelo blando.  Llama la atención como las amplitudes de Paraíso son muy similares entre los dos grupos de ondas en los intervalos 65 a 75 y del intervalo 77 a 85 aproximadamente.





El valor máximo de aceleración fue registrado en San Ignacio de Acosta con 200 cm/s2 y el segundo en Grecia con 161 cm/s2.  Este valor es superior al que registró Quepos el 20 de mayo del 2010 (170 cm/s2) cuando un sismo de Mw 5.7 ocurrió cerca de esa ciudad (http://www.lis.ucr.ac.cr/mapas/2010-05-20-16:19:21).  Esto se debió a que en el caso de Quepos el sismo fue mucho más superficial (unos 15 km) mientras que en el caso del evento del 13 de mayo es mucho más profundo (72 km).